sábado, 10 de mayo de 2014

Redes sobre Matlab y Scilab



Redes sociales Matlab
https://www.facebook.com/MATLABCO/

Comunidad Scilab
https://plus.google.com/+scilab


Los entornos personales de aprendizaje, desde mi punto de vista, los hemos ido construyendo en nuestros procesos de formación, así, hemos recopilado fuentes de información (libros, memorias, apuntes), generado espacios de reflexión en entornos académicos y construyendo una red de contactos con los cuales hemos podido apoyarnos para compartir, ampliar temáticas, apoyar en procesos académicos, entre otras cosas. Ahora frente a las potencialidades que ofrecen los crecientes recursos tecnológicos, y los nuevos planteamientos y reflexiones pedagógicas, académicas y didácticas, nos encontramos ante un gran panorama de posibilidades y concreciones para nuestro proceso de aprendizaje formal e informal.

Esos entornos cuentan hoy en día con elementos más aterrizados y caracterizados que orientan y aprovechan la amplia gama de recursos tecnológicos, bibliográficos, de acceso a la información, de posibilidades de comunicación e interconexión, para lograr entramarlos y conformar así entornos individuales que respondan a nuestras necesidades e inquietudes particulares.

Así, desde el momento en que el estudiante toma control de su proceso de aprendizaje desde el PLEP, se convierte en un individuo activo y por ende, definirá, escudriñara, contactará, investigará, consultará, recursos, actividades, medios, bases de datos que le permitan alimentar y enriquecer dicho proceso, esto dentro de un modelo teórico del diálogo didáctico mediado, que se configura a partir de 4 componentes: docencia (institución), aprendizaje (alumnos), materiales (contenidos) y comunicación (vías y canales). (Recuperado de http://aretio.hypotheses.org/380, 7de abril de 2014).

Cada uno de estos componentes permite hacer evidente los postulados de la UNAD ya que ponen de manifiesto el interés de nuestra institución por lograr permanentemente una innovación pedagógica, curricular, didáctica y evaluativa de la UNAD. Así, frente a cada uno de ellos, la UNAD constantemente busca innovar, propender por adecuar los entornos y espacios de aprendizaje con recursos que permitan fortalecer los procesos de aprendizaje, haciendo revisiones constantes de sus currículos desde cada una de las redes constituidas, identificando procesos evaluativos que se validen a través de pares y fortaleciendo los recursos a nivel personal y técnico, que permitan una comunicación más efectiva y eficaz.

Ahora, es importante destacar  que dentro del PLE existen dos elementos  gancho, importantes,  que contribuyen al proceso de formación de los estudiantes: uno que tiene que ver con las redes o espacios de interacción y otra con la empatía que se puede lograr a través de este medio y espacios sociales enlazados allí.

·         Frente a las redes sociales, éstas cobran importancia en el sentido de disponer de espacios en donde poder aportar, ubicar contactos, opiniones, puntos de vista, eventos, entre otras cosas, con personas u organizaciones que comparten intereses comunes en ciertas áreas. Cada una de las redes ofrecerá tendencias, sesgos, puntos de vista, lineamientos acordes a sus objetivos, pero que integradas permiten tener un panorama más completo y a la vez que sirva como referente en la construcción de conocimiento. Es vital que escudriñemos cada una de las redes para identificar el nivel de aporte o interacción que podamos lograr allí frente al trabajo que desarrollan, de esta manera podemos asegurar que podemos residir en ellas y convertirse en recurso importante dentro del entorno de aprendizaje.

Por otro lado, gracias al atractivo de este tipo de redes para los estudiantes, se genera un gran potencialidad para aprovechar los grupos de apoyo y trabajo colaborativo existente, y que se apoyan en entidades académicas o derivados de investigadores. Específicamente  en el área e Electrónica y en la temática de Matlab, existe una red social alimentada y apoyada desde MathWorks, desde allí se publican eventos académicos que se desarrollan en diferentes parte del país y que fortalecerían los proceso de aprendizaje. En este espacio de igual forma es posible plantear dudas, inquietudes, problemas y las comunidades apoyan el proceso de encontrar la solución, ya sea compartiendo código fuente ya depurado, igual sucede con una Comunidad de Scilab.

·         En lo referente a la empatía, en los espacios o formas de mediación como lo que implementa la UNAD de forma virtual, ésta cobra gran relevancia y exige del mediador un mayor esfuerzo para lograrla con sus estudiantes, esto porque las lecturas corporales, gestos, frases empleadas, conductas, deben leerse desde un espacio donde predomina la manifestación escrita; así el mediador debe tener la habilidad de encontrar o recuperar toda esta información a partir de las intervenciones que hagan los estudiantes en los foros, chat, correo, entre otros. A esto, debemos sumar el hecho de que las respuestas que dé el mediador, que de igual forma prevalecen en lo escrito, deben lograr conectar y llegar a estudiantes que son de diversas regiones, contextos, formaciones académicas, condiciones sociales, y demás variables que pueden llegar a afectar una comunicación asíncrona.

En definitiva y a pesar de que en los ambientes virtuales de aprendizaje confluye el uso de un gran número de recurso tecnológico que permiten enriquecer las posibilidades de interacción con el estudiante, es el mediador a través de su empatía, quien en gran medida logrará orientar de forma efectiva los procesos de aprendizaje, necesaria con estudiantes que se encuentran ante el reto de autorregularse, de superar posibles momento de aislamiento, frustración y enojo, situaciones que pueden llegar a entorpecer el proceso si no se canalizan como debe ser, si no se brinda la confianza para manifestarlos, si no se hace ver que entendemos esas situaciones y podemos aportar para superarlas, esto hace relevante el papel de la empatía en los AVA.